Mi experiencia tras visitar la Casa de la Memoria

Por Nathalia Castro, pasante de la Universidad de Nariño.

La Casa de la Memoria del Pacifico Nariñense es un museo ubicado en el municipio de Tumaco, la cual se caracteriza por brindar al visitante un ambiente de familiaridad, confianza, y además proporciona conocimiento profundo respecto a  la historia de Tumaco, las historias de las víctimas y de los constructores de paz en la región. Es una historia hermosa, llena de vida, pero también marcada desafortunadamente por acontecimientos negativos a raíz del conflicto armado, y además está llena de personas que han trabajado por la paz y esta verdad a veces no se resalta suficientemente.

La Casa de la Memoria es una iniciativa promovida por la Diócesis de Tumaco

En la visita a este lugar, encontramos en un primer momento la sala de la cultura, que nos permite conocer acerca de aquellos hechos importantes en la conformación de la cultura del municipio. Destacamos entre ellas aquellas historias o mitos que están plasmados en los  murales artísticos que decoran el lugar. Tal es el caso de los tres grandes pargos rojos, que relatan el mito de las tres islas de Tumaco o el célebre “Tumacazo”, acontecimiento crucial para la consecución de condiciones de vida más dignas para este un territorio con mínima presencia estatal. No se puede dejar atrás la significación que tiene el hecho de la creación de los carnavales del fuego en el territorio ya que según lo que nos expone nuestra guía en el museo este debe su nombre a una etapa donde en el municipio se sufría por consecutivos incendios y de esta forma se pudo obtener un carro de bomberos ´para remediar dicha situación.

Así mismo como las historias mencionadas anteriormente, en este espacio encontramos reflejadas algunos quehaceres como la partería, oficios muy ligados a las costumbres tumaqueñas. Me impresiona la capacidad que tiene la casa de la memoria y sus integrantes para plasmar en imágenes la riqueza cultural de las comunidades afro.

Para terminar el recorrido en esta sala conocemos información sobre acontecimientos importantes para la población afrodescendiente como la ley 70 de 1993, la cual  marca el inicio de una historia diferente para el pueblo afro. Sumado a ello, en este lugar podemos vivir la fe de las personas de la costa Pacífica nariñense a través de arrullos, velorios y chigualos.

En una segunda y tercera sala se propone reflexionar y proponer alternativas ante el conflicto armado. Es así como el santuario de las víctimas, expone cientos de fotos de personas victimizadas. Este es un espacio que trastoca, que permite al visitante un sentir profundo y darse cuenta de lo que ha sucedido en este territorio. En la última sala, llamada acciones por la vida el visitante tiene la oportunidad de conocer a los constructores de paz y pensar cuál puede ser su compromiso para la transformación y consolidación de la paz en el municipio.

Cabe resaltar que, en la última sala se reconoce el protagonismo de los jóvenes que construyen paz, y es precisamente una de las funciones de la casa de la memoria. La formación de jóvenes en derechos humanos, en conservación del medio ambiente entre otros aspectos que permite inculcar en los mismos una actitud positiva para la construcción de una mejor sociedad. Existen así jóvenes que realizan en la Casa de la Memoria su servicio de voluntariado y expresan sus capacidades artísticas, como también un sentido humano de cooperación y compromiso. Adicional a ello está la documentación escrita que permite plasmar la historia que por lo general no es conocida.

La casa de la memoria se inauguró en el año 2013, para así tener un espacio físico donde las personas puedan visitar y conocer la realidad del municipio. Entre otras cosas la misma promueve la defensa de la vida, el respeto de la misma y de los derechos humanos. Su papel en el municipio es realmente importante, ya que por medio de este lugar se visibiliza una realidad que llegó a un municipio el cual era caracterizado por una población en paz.

Son muchos los trabajos, talleres y proyectos que se desarrollan desde este lugar, dentro de ellos también están las capacitaciones en los colegios del municipio entre lo rural y urbano, comprendiendo tanto a estudiantes como docentes. El apoyo a las víctimas, brindando así una mano amiga, que pretende hacer sentir a esta población que no están solos y que existe un lugar en el cual pueden expresar su inconformismo, dolor, duelo y amor por su hijo, hermano, padre, madre, arrebatado por el conflicto.

En definitiva, este espacio lo deben conocer propios y foráneos, debe llegar a todo el pueblo, el país y el mundo. Ya que tiene un componente educativo muy significativo y su compromiso con la comunidad es digno de resaltar.

La cultura, la fraternidad, lo afro, lo indígena, las raíces, la comunidad, las víctimas, el amor, el canto, entre otros aspectos se respira desde que conoces este lugar. Es un lugar tranquilo que termina con una vista al mar el cual relaja cualquier pensamiento.

La labor en la casa de la memoria no para, y en estos tiempos de emergencia sanitaria su disposición es llegar a los hogares de las víctimas y seguir con ese proceso de acompañamiento y de esparcimiento reforzando la unión familiar y esos momentos de alegría. Es por ello que se invita a conocerla, informarse sobre la misma y sumarse a este trabajo de construcción de paz.

Vea aquí un video virtual en 360 grados al museo Casa de la Memoria