Génesis de la Casa de la Memoria

Casa de la Memoria Tumaco

Sala de las víctimas

La Casa de la Memoria es un espacio social y pedagógico cuyo objetivo es la reflexión sobre lo sucedido en el conflicto armado en vistas a la no repetición de los hechos violentos y el respeto a los Derechos Humanos.

Pero además de mostrar las consecuencias de la violencia también hace memoria de los valores culturales y de los trabajos por la paz realizados en esta región, que han sido precisamente los que han permitido resistir a la población.

Contexto del conflicto armado en la costa Pacífica nariñense

La violencia se agudiza en esta región en el año 2000 con la llegada de la AUC a la región que emprendieron una lucha armada contra todo el que se les opuso. En el año 2000 inicia la incursión paramilitar multiplicando exponencialmente la violencia. Las AUC se posicionan en Tumaco y la Costa Pacífica Nariñense cometiendo gran número de asesinatos selectivos, desplazamientos y amenazas. En el 2001 las AUC asesinan a la Hermana Yolanda Cerón directora de la Pastoral Social de la Diócesis de Tumaco, por su compromiso en la defensa de las tierras de las comunidades negras y por sus denuncias constantes de las violaciones de los Derechos Humanos por parte de paramilitares, con aquiescencia de la Fuerza Pública.

Posteriormente a la desmovilización de los grupos paramilitares, entre el 2009 y 2013, se desata una lucha violenta por el control territorial. En esta lucha participan los Rastrojos, las Águilas Negras y las FARC, lo cual incrementa aún más la tasa de asesinatos en la región. En Tumaco llega a 116 asesinatos por cada 100,000 habitantes, cuatro veces superior a la tasa nacional. El Municipio de El Charco tuvo los índices de expulsión de desplazados más altos del país.

Las afectaciones de estos hechos sobre la comunidad son incalculables. Se fractura el tejido social y la ley del silencio se impone hasta el día de hoy, dado que existe un gran temor a denunciar e incluso a hablar con los vecinos de los hechos que hoy siguen sucediendo. Los asesinatos y amenazas a los líderes comunitarios deja en crisis el liderazgo comunitario en la región e incrementa la desconfianza en las instituciones del Estado por su complicidad en los hechos.

Las víctimas sufren una doble victimización al ser sus familiares asesinados y acusados falsamente de pertenecer a un grupo armado. Y la guerra continua – hoy día el Municipio de Tumaco tiene la tasa más alta de asesinatos a nivel nacional.

Génesis de la iniciativa

La Casa de la Memoria nace de una trayectoria de más de 20 años en defensa de la vida y los Derechos Humanos por parte de la Diócesis de Tumaco, trabajo que continúa hasta el día de hoy.

La Semana por la Paz es cada año el espacio privilegiado para manifestarse por la paz y visibilizar la situación de violaciones a los Derechos Humanos. El asesinato de Yolanda Cerón tuvo un eco enorme en la diócesis y en la comunidad en general. El deseo de conservar su legado y el de todas las víctimas detona un proceso de memoria por parte de la diócesis al que se une la población en general debido a la credibilidad de esta institución. Se inició con actos simbólicos de memoria en las calles y monumentos en memoria de las víctimas en lugares de hechos victimizantes. En el 2009 se hace la primera exposición fotográfica de víctimas en un parque central de Tumaco. Dos años después se desarrolla la propuesta de la Casa de la Memoria de la Costa Pacífica Nariñense y se empieza a gestionar un local. Todo el trabajo acumulado durante años decide mostrarse en una exposición museística permanente en la Casa de la Memoria del Pacífico Nariñense, que es inaugurada el 19 de septiembre del 2013. En este mismo año, la Casa de la Memoria gana el premio del CNMH a iniciativas de memoria histórica relacionadas con el conflicto armado y el 10 de diciembre 2013 la Diócesis de Tumaco gana el premio de Derechos Humanos “Antonio Nariño” otorgado por las embajadas de Alemania y Francia.

La Casa de la Memoria pronto se convierte en un lugar para realizar actos de memoria en fechas claves: El 5 de noviembre 2013 se realizó un acto en memoria de las víctimas con presencia de la Corte Constitucional, denominado “Día de la vida”, con un gran eco a nivel local y nacional. En diciembre 2013 se hizo memoria del líder asesinado Miller Angulo, coordinado con la Alcaldía de Tumaco. Cada 21 de mayo, en conjunto con los Consejos Comunitarios, se celebra el día de la abolición de la esclavitud con un especial recuerdo de los líderes afrocolombianos asesinados, y el 8 de septiembre 2016 la Fiscalía General de la Nación, en conjunto con Naciones Unidas realizaron un acto de perdón de dos miembros de las FARC por los asesinatos de Miller Angulo y Genaro García.

Este trabajo de memoria fue concebido como visibilización de la realidad de las víctimas en vistas a la no repetición. Uno de los productos más visibles han sido los informes sobre las violaciones a los Derechos Humanos en la región titulados “Que nadie diga que no pasa nada” que periódicamente realiza la Pastoral Social de la Diócesis de Tumaco y son la única publicación sobre este tema en la región.

La Casa de la Memoria tiene un museo comunitario con tres salas.

visita-3La primera es la sala de la cultura y quiere mostrar los valores de estas culturas étnicas afrocolombiana e indígena y resaltar que esta región fue pacífica por cientos de años hasta que en 1999 se introdujo el conflicto. El museo empieza por esta sala porque quiere resaltar que existe una rica cultura ancestral indígena y afrocolombiana que el conflicto deterioró, sobre todo en su sentido comunitario. Vea un video sobre la Casa aquí.

La cultura ancestral, basada en los vínculos comunitarios ha sido la fortaleza histórica de estos pueblos.

 

 

Casa de la Memoria de Tumaco

19.Sept.2013. Diá de la inauguración de la Casa de la Memoria

La segunda sala, que es el corazón de la casa es una galería de la memoria compuesta por fotografías de las víctimas, con nombre y fecha de nacimiento y de asesinato/desaparición. Estas fotos son traídas directamente por las víctimas con el deseo expreso de ser expuestas en la Casa de la Memoria. En el 2014 se inició la investigación sobre historias de vida de las víctimas, proceso que sigue en realización. Esto se hace a través de entrevistas directas con las víctimas y publicación de algunas de las historias en la exposición museística. Su objetivo es sensibilizar al visitante sobre la magnitud de lo sucedido a través de los rostros y las historias de las víctimas y sus familiares. Su objetivo es llamar a un “basta ya” y propender hacia la no repetición.

Esta sala es una reparación simbólica para las víctimas y un espacio de solidaridad con ellas para los que no fuimos víctimas.
 

 

Casa de la memoria Tumaco

Marzo 2016. Sala de acciones por la vida

La sala de acciones por la vida es la tercera a la que llega el visitante, y muestra las luchas por la paz y la resistencia que se han dado en la región. Su objetivo es mostrar que sí existen alternativas, que hay muchas personas y organizaciones trabajando por la paz. Pretende invitar al visitante a salir de la resignación y unirse a dichos procesos en pro de la paz con justicia social.

Esta sala muestra las propuestas y motiva al compromiso.

 


Con colegios se realizan todas las semanas visitas guiadas a la Casa de la Memoria. El 2016 más de 150 cursos escolares realizaron visitas guiadas.

 

La Casa de la Memoria es un espacio social vivo y muy activo.

siembra-tumaco

Jóvenes voluntarios por la paz en un acto simbólico

En la Casa de la Memoria se reúnen quincenalmente tres grupos de jóvenes voluntarios dedicados a la promoción de acciones por la paz como actos simbólicos por las víctimas, limpieza de playas, intercambios generacionales con los ancianos entre otros muchos. Existe también un colectivo de comunicación compuesto por jóvenes que diseña piezas de comunicación para la página web y Twitter y Facebook, redes a través de las cuales llegamos a 20.000 personas semanalmente. Conózcalos en 4 minutos en un video.

Los jóvenes son el corazón de la Casa de la Memoria.

 

Las víctimas encuentran en la Casa un espacio donde son acogidas, donde son escuchadas y donde ellas mismas empiezan a contar la verdad sobre lo que pasó.

Cada quince días se reúne el grupo de Amigos de la Casa de la Memoria compuesto por víctimas que son la Junta Directiva que toma las decisiones sobre las modificaciones a las exposiciones del museo y los actos simbólicos a realizarse en las calles.

La experiencia ha sido muy gratificante, los visitantes se muestran muy agradecidos con la visita, que siempre es acompañada por un equipo de guías. En el libro de visitas hay frases como esta: “esto es lo mejor que se ha inventado”, escrita por una María Angulo, cuyo hijo fue asesinado en Tumaco en el 2011. Espacios como estos son fundamentales en el país para poder hacer un tránsito en nuestras mentes de la guerra a la paz.

 

Leave a Reply

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.