Intercambio entre lugares de memoria

Durante los días12, 13 y 14 de noviembre se realizó en la ciudad de Tumaco un intercambio entre iniciativas y lugares de memoria de Colombia. Estuvo presenFaroles Tumaco (4)te Tumaco, Cartagena del Chairá (Caquetá), Florencia, y Medellín. Este intercambio fue posible gracias al conocimiento mutuo entre los lugares de memoria del país que se ha ido construyendo en la RED COLOMBIANA DE LUGARES DE MEMORIA

Dos jóvenes de Medellín compartieron su interesante experiencia en AGROARTE que «siembran la ciudad» como un ejercicio artístico, dignificante y que logra crear «lazos agrícolas» las personas de los barrios. También nos hablaron de Cuerpos Gramaticales, donde simbólicamente personas se siembran en las calles de la ciudad mostrando su arraigo al territorio y sus deseos de que no se repita nunca más la violencia de la Operación Orión, una memoria que promueve la no repetición de manera artística.

El primer día fue un encuentro entre dos jóvenes de Medellín y 40 jóvenes voluntarios por la paz de Tumaco que son parte del movimiento por la paz de la Casa de la Memoria. Este intercambio de experiencias culminó en una SIEMBRA simbólica al caer la tarde. Los jóvenes de Tumaco, recibieron en su corazón la experiencia amplia de los colectivos de Medellín. Como dijo una jjóven: «Para mi, escuchar cómo en Medellín usan el Hip Hop como instrumento para motivar un país donde todos seamos iguales y haya equidad ha sido un gran ejemplo y motivación para seguir comprometida en Tumaco», «Ellos hacen lo que les gusta pero con un enfoque transformador y de paz y eso es hermoso».

siembra-tumaco

El segundo día del intercambio jóvenes de Florencia (Caquetá) nos compartieron sus experiencias de memoria que son impulsadas por colectivos de mujeres (Fundación FUNAMU), organizaciones afrodescendientes e indígenas, comunidad LGTBI, investigaciones de universitarios sobre historias de vida de las víctimas y el museo de Caquetá. Desde Cartagena del Chairá conocimos el Bosque de la Memoria, donde cada árbol tiene el nombre de una víctima y es cuidado por esa familia de por vida. Eso es parte de un muy interesante movimiento de mujeres denominado MUMIDAVI. Es un movimiento que se centra en valorar la dignidad de cada mujer, brindarles oportunidades de formación para que asuman roles en la sociedad, como por ejemplo la actual personera del municipio que se formó dentro de este movimiento.

Tumaco mostró la experiencia de la Casa de la Memoria, que tiene varios objetivos: la reparación simbólica a las víctimas, visitas guiadas al museo y talleres para crear conciencia en la juventud sobre lo sucedido en el conflicto armado (fomentando la solidaridad con las víctimas y la no repetición).

Pero también es una memoria de las acciones de paz Casa Memoria Tumaco intercambioy defensa de Derechos Humanos que se han hecho en el territorio. Paz en la que sigue comprometida a través de reuniones de pedagogía sobre los Acuerdos de Paz y trabajo con jóvenes voluntarios constructores de paz que se reúnen semanalmente en la Casa de la Memoria.

Los participantes se mostraron muy motivados por este intercambio ya que surgen nuevas ideas y ganas de trabajar en red. Mutuamente se fortalecen los procesos.

La Red Colombiana de Lugares de Memoria sigue luchando por varios objetivos: fortalecer 24 lugares de memoria del país con encuentros de formación a través de intercambios como este, estamos buscando recursos para poder hacerlo. Estamos proponiendo una inclusión del tema de los lugares de memoria en la Ley 1448, en vistas a que los lugares tengan sostenbilidad, seguridad y sus sistemas de gobierno no dependan de las administraciones municipales, sino de las víctimas y defensores de Derechos Humanos. Además buscamos que a través de documentales estos lugares sean visibilizados.

Si quieres unirte o apoyar esta causa escríbenos a red.lugaresdememoria@gmail.com.

Leave a Reply

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.