Música y poesía en Tumaco haciendo memoria
Con música y poesía en Tumaco se hace memoria
Los reúne un interés en común: sus versos, acciones, las letras de sus canciones y sus montajes teatrales buscan hacer memoria del conflicto y dignificar las vidas de las personas que han luchado por la paz, el territorio y los derechos de las comunidades negras en la región.
Un proyecto conjunto entre la Diócesis de Tumaco y el Centro Nacional de Memoria Histórica propicia en el 2015 el fortalecimiento de Iniciativas de Memoria en Tumaco. “Cuando se habla de iniciativas de memoria nos referimos a las acciones y el trabajo continuo que realizan las comunidades e individuos para contar la historia de sus territorios, especialmente lo que han vivido en los años de conflicto armado en Colombia; pero también hacen memoria de los que eran los territorios antes del conflicto y de sus costumbres ancestrales”, manifiesta María Alejandra Riascos, Gestora local de Memoria en Tumaco vinculada a la Diócesis de Tumaco.
En lo corrido del año, el proyecto ha buscado fortalecer y visibilizar estas iniciativas de memoria y, de ese modo, aportar a la no repetición de los hechos de violencia que han aquejado a estas comunidades.
Don Ángel, un poeta de Tumaco, clama en su poema:
Señor te solicitamos,
Con dolor de desplazado,
Cuando será que termina,
La guerra y el conflicto armado.
Pero los integrantes de estos procesos no sólo recuerdan los días del conflicto armado. Mailen, en su poema, reconoce la riqueza biocultural del territorio en el que nació y ha vivido toda su vida:
Acá tenemos de todo
El paraíso especial
Y cualquier cosa se inventan
Pa’ podernos desplazar.
Con la música muchos artistas le cantan a la vida, a la paz y hacen memoria de ese conflicto que no quieren que se repita. En Tumaco, por medio de hip hop, salsa y cantos tradicionales, se recuerda a los que ya no están, hacen un homenaje y reconocimiento a la lucha de líderes que han caído defendiendo los derechos de toda una comunidad, a la vez que piden para que cese el conflicto armado. En sus letras, la agrupación ARS Un Componente Afro, canta al ritmo de hip hop:
Han sido muchos los caídos
Que entregaron sus vidas
En busca de solución
Que no solo quede en la historia
Sino también en tu memoria
Y que los lleves en tu corazón.
Por medio de sus obras, el grupo Teatro por la Paz busca hacer visibles los hechos de violencia que ocurren en la costa pacífica nariñense, recordar a las víctimas y llevar estos mensajes a niños, niñas, jóvenes y adultos. Durante el año 2014, el grupo presentó su obra “El olvido está lleno de memoria”, que busca dignificar a las víctimas por medio de una ceremonia simbólica del chigualo. Sus obras, que se estrenan cada año durante la Semana por la Paz de Tumaco, se presentan en las iglesias de los barrios del municipio. Nohora, una de las integrantes del grupo, nos cuenta una de los fragmentos que más le gustan de “El olvido está lleno de memoria”:
Los desaparecidos, los enterrados en fosas clandestinas, aquellos que ni la muerte podrá su voz callar; aquellos que como tú vivían en el silencio, aprenderán a calentarse el corazón con los recuerdos, los recuerdos de este pueblo que mira a través de sus sueños.
Son bellos ejemplos de cómo a través del arte se construye paz, resistencia y memoria, en medio del conflicto armado que sigue padeciendo Tumaco, estas voces son esperanzas de que el cambio es posible, como en Argentina, en Chile, en Nicaragua, en El Salvador, en Alemania,… También allí parecía imposible pero se dió la paz.