La casa de la memoria es un lugar de construcción de paz y reconciliación promovido por la Pastoral Social de la Diócesis de Tumaco.
Su público mayoritario son grupos de jóvenes que visitan un museo que forma para la paz y el respeto a los Derechos Humanos. Vea aquí un video
Pero la Casa de la Memoria no es sólo un museo, es principalmente un espacio físico de acogida personal para las víctimas y para personas e instituciones que desean trabajar por la paz. Quincenalmente la Casa de la Memoria ofrece talleres a equipos de docentes de todas las Instituciones Educativas de Tumaco en educación para la paz.
Varios grupos de víctimas que se reúnen semanalmente en la Casa de la Memoria, y van tejiendo lazos de amistad y se les brinda un acompañamiento psico-social. Vea aquí un video.
Con los jóvenes realizamos procesos de formación en valores, en derechos humanos y realizamos actividades de voluntariado en el ancianato, en la limpieza de playas y pintura de murales con temas de paz. En la actualidad existen tres grupos de jóvenes que se llaman «volutarios por la paz».
Historia
La Casa de la Memoria fue inaugurada el 19 de Septiembre del 2013, pero nace despúes de 14 años de defensa de los Derechos Humanos por parte de la Diócesis de Tumaco y de décadas de acompañando a las víctimas de la Costa Pacífica Nariñense.
Desde el 2003, cada año, se realizan actos simbólicos por las víctimas, especialmente en el marco de la semana por la paz. El 10 de diciembre 2013 la Casa de la Memoria ganó el premio de DD.HH. “Antonio Nariño” otorgado por las embajadas de Alemania y Francia que llegaron a Tumaco en visita oficial.
El 5 de noviembre del 2013 el Presidente de la Corte Constitucional con otros magistrados, visita la Casa de la Memoria y realiza un acto de reparación simbólica en honor a todas las víctimas.
El trabajo de memoria ha rescatado también las tradiciones culturales que han sido y representan las fortalezas de la comunidad y su resiliencia durante los años del conflicto armado. Este trabajo busca cumplir el deseo de sostener la cultura y las tradiciones de la región Pacífica. Esto se ha ido desarrollando mediante convocatorias de grupos de danza, de arrullos, poesía, artistas juveniles modernos, orquestas y muestras de instrumentos tradicionales. También se han resaltado a través exposiciones fotográficas las acciones por la paz que muchas organizaciones de la región han hecho en el territorio. Todo eso ha contribuido al fortalecimiento del sentido de pertenencia y la identidad en la comunidad. Los ejercicios de memoria que se apoyan y fortalecen mediante la Casa de la Memoria han contribuido también a reconocer nuestra responsabilidad sobre lo que sucedió en pro de la reconciliación.
En términos de post conflicto la Casa de la Memoria es un espacio de construcción de paz y a de educación en el respeto a los Derechos Humanos. Permite a las víctimas empezar a reconocerse como sujetos de derechos, en un lugar donde encuentran acogida y espacios para conversar. La Casa de la Memoria de Tumaco quiere ser también un espacio para el funcionamiento de la Comisión de la Verdad.
Encuentra aquí nuestro balance de actividades del 2016 Informe de Gestión 2016