Tumaco realizó arullo pidiendo la paz
Con un arrullo habitantes de los Consejos Comunitarios de Tumaco pidieron por la paz
Un arrullo es un ritual religioso afrocolombiano con cantos letanicos con instrumentos como la marimba, bombos, cununos y guasá. Una tradición traida desde África y que enriquece la cultura colombiana.
La Casa de la Memoria del Pacífico Nariñense de la mano con la Red de Consejos Comunitarios del Pacífico Sur organiza cada año un arrullo conmemorando el día de la afrocolombianidad. Este año 2018 se decidió darle el título «arrullando por la paz», como un clamor ante la ola de asesinatos que vive la región y que no se detiene. El arrullo se realizó el sábado 19 de mayo, víspera del día de la abolición de la esclavitud.
El que no ha estado en un arrullo no puede entender la vida, la energía, la alegría de los marimberos, bomberos, cantaoras y una multitud de gente coreando las estrofas de los cantos. Es una magia especial que dura desde las ocho de la noche hasta las seis de la mañana del día siguiente. Una magia que deja ver la alegría, el compartir, la hermandad, la bondad de este pueblo negro que lleva años resistiendo en medio del conflicto sin perder la alegría y la esperanza.
Cada año a media noche la música se detiene un momento y se realiza un ritual muy sentido, recordando a los líderes asesinados de los Consejos Comunitarios de Tumáco. Este año cada líder de los Consejos Comunitarios encendió una vela y fue contando las historias de los líderes de los Consejos Comunitarios asesinados en el marco de conflicto armado: Francisco Hurtado (Representante Legal del Consejo Comunitario Alto Mira, asesinado en 1997), Yolalnda Cerón (Impulsora de la Ley 70 en el Pacífico Nariñense, asesinada por las AUC en el 2001), Armenio Cortés (Líder del Consejo Comunitario Alto Mira y Frontera asesinado en el 2008), Felipe Landázuri (Líder del C.Comunitario Alto Mira asesinado en el 2008), Genaro García (Representante Legal del C. Comunitario Alto Mira, asesinado en el 2015), Jair Cortés (miembro de la Junta del C. Comunitario Alto Mira, asesinado en el 2017),… La lista no acabó ahí, pero es sólo para mostrar la magnitud del conflicto en esta región y cómo ha afectado a los Consejos Comunitarios y sus liderazgos.
Pero la situación en Tumaco no ha mejorado, todos los miembros de la Junta de Gobierno del Consejo Comunitario Alto Mira están hoy desplazados por amenazas, los asesinatos en Tumaco en el 2018 superan a los del 2017, han aumentado las extorsiones, amenazas, y la sensación de inseguridad de la población ha aumentado. Por eso este acto el día de la abolición de la esclavitud tuvo tanta fuerza simbólica, con velas en mano y a través de cánticos tradicionales, los y las presentes clamaron por el fin de muertes violentas a la gente negra de la región #TumacoNoAguantaMas fue uno de los lemas escogidos en Tumaco.
Consideramos que las personas en este arrullo lograron conectarse con lo más profundo de su espiritualidad y desde ahí gritar con esperanza a una sóla voz Tumaco quiere paz!
Redacción: Mg. José Luis Foncillas, Cooperante del Servicio Civil por la Paz – AGEH